El Neoclasicismo es un movimiento cultural y artístico de origen francés basado en la razón. Se dejaba llevar por las reglas y lo racional. Sumamente influenciado por las ideas ilustradas. Para los intelectuales americanos de la época lo que estaba planteado era darle independencia política al Nuevo Mundo, para que pudiera crear sus instituciones libres, incorporarse a la obra universal de la creación de una humanidad mejor y dar al espíritu, al arte y a las ciencias el aporte insustituible del pensamiento y la sensibilidad del ser americano. Para esa inmensa empresa de creación de todo un mundo, la olvidada y pobre Venezuela de 1810 delega y presenta a los dos grandes hombres que estaban llamados a emprenderla y adelantarla en grado heroico y definitivo: Bolívar y Bello.
Características del Neoclasicismo:1.-La finalidad del periodo neoclásico es didáctica. Los autores y escritores de la época, mediante sus obras, se dedicaban a educar al lector. Para esto utilizaban sucesos cotidianos como ejemplo, siempre con una moraleja. Esto comúnmente se daba en un tono crítico donde se mostraban las faltas de algo en particular, para que el lector no cometa los mismos errores del protagonista.2.-El lenguaje en este movimiento se caracterizó por su forma simple y cotidiana. Esto contrastaba grandemente con lo rebuscado del lenguaje en el Barroco, donde abundaban complejas metáforas y otros recursos. Además este lenguaje simple facilitaba la identificación del lector con la obra.
Reglas del arte neoclásico:a) Verosimilitud - evitar lo fantástico o increíble.b) Universalidad - evitar lo particular y típico.c) Unidad de estilo: evitar mezclar el verso con la prosa, lo cómico con lo trágico, lo elevado con lo vulgar.d) Finalidad moral o educativa (didáctica) - educar al público.e) Deberán cumplir con las tres unidades clásicas de tiempo, lugar y acción.
El neoclasicismo se impuso en gran parte de Europa y en España, donde desde 1701 reinó Felipe V, miembro de la dinastía francesa de los Borbones. Hubo un afrancesamiento del estilo de vida de las clases altas españolas. Surge en España la Real Academia Española (1713), la Academia Francesa, La Biblioteca Nacional (1712), y la Real Academia de la Historia (1738). A pesar del afrancesamiento, no se logró apagar los temas y orientaciones estéticas nacionales.
Literatura de la Independencia:1. Independencia (orígenes del movimiento):La Independencia de América hispana (1810-1832), la Revolución Francesa (1789) y la Independencia de E.E.U.U. (1776-1783) marcan el inicio de la política moderna en el mundo occidental. Animadas por las ideas que afirmaban que la soberanía residía en el pueblo y que los hombres, por derecho natural, eran libres e iguales, líderes como Bolívar, Sucre, San Martín e Hidalgo guiaron un vasto movimiento de emancipación política. Entre 1810 y 1825 se libraron las principales batallas que sellaron la Independencia de América. En la literatura se exaltaban a los héroes y a sus hechos heroicos y se aplicaban a la contemplación y la descripción de la naturaleza americana.
2. Literatura comprometida:Prosa: Durante los años de lucha se escribió una literatura comprometida con los ideales de la libertad política. Los géneros eran discursos políticos y militares, artículos periodísticos y folletos de propaganda, entre otros. El más prominente de estos escritores lo fue Simón Bolívar, otro fue José Cecilio del Valle.
Poesía: Se puso también al servicio de la causa. Se escribieron himnos patrióticos y odas. Los poetas más destacados fueron: José Joaquín de Olmedo -ecuatoriano-, Andrés Bello -venezolano-, José María Heredia -cubano-. Se ha dicho que la poesía en este período es neoclásica, por su forma, y romántica, por el contenido. Se usó la silva para componer (versos heptasílabos y endecasílabos que riman a gusto del poeta, siempre y cuando más de tres versos no repitan consecutivamente la misma rima ni queden libres o sueltos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario