miércoles, 30 de noviembre de 2011

Neoclasicismo.






El Neoclasicismo es un movimiento cultural y artístico de origen francés basado en la razón. Se dejaba llevar por las reglas y lo racional. Sumamente influenciado por las ideas ilustradas. Para los intelectuales americanos de la época lo que estaba planteado era darle independencia política al Nuevo Mundo, para que pudiera crear sus instituciones libres, incorporarse a la obra universal de la creación de una humanidad mejor y dar al espíritu, al arte y a las ciencias el aporte insustituible del pensamiento y la sensibilidad del ser americano. Para esa inmensa empresa de creación de todo un mundo, la olvidada y pobre Venezuela de 1810 delega y presenta a los dos grandes hombres que estaban llamados a emprenderla y adelantarla en grado heroico y definitivo: Bolívar y Bello.




Características del Neoclasicismo:1.-La finalidad del periodo neoclásico es didáctica. Los autores y escritores de la época, mediante sus obras, se dedicaban a educar al lector. Para esto utilizaban sucesos cotidianos como ejemplo, siempre con una moraleja. Esto comúnmente se daba en un tono crítico donde se mostraban las faltas de algo en particular, para que el lector no cometa los mismos errores del protagonista.2.-El lenguaje en este movimiento se caracterizó por su forma simple y cotidiana. Esto contrastaba grandemente con lo rebuscado del lenguaje en el Barroco, donde abundaban complejas metáforas y otros recursos. Además este lenguaje simple facilitaba la identificación del lector con la obra.




Reglas del arte neoclásico:a) Verosimilitud - evitar lo fantástico o increíble.b) Universalidad - evitar lo particular y típico.c) Unidad de estilo: evitar mezclar el verso con la prosa, lo cómico con lo trágico, lo elevado con lo vulgar.d) Finalidad moral o educativa (didáctica) - educar al público.e) Deberán cumplir con las tres unidades clásicas de tiempo, lugar y acción.
El neoclasicismo se impuso en gran parte de Europa y en España, donde desde 1701 reinó Felipe V, miembro de la dinastía francesa de los Borbones. Hubo un afrancesamiento del estilo de vida de las clases altas españolas. Surge en España la Real Academia Española (1713), la Academia Francesa, La Biblioteca Nacional (1712), y la Real Academia de la Historia (1738). A pesar del afrancesamiento, no se logró apagar los temas y orientaciones estéticas nacionales.





Literatura de la Independencia:1. Independencia (orígenes del movimiento):La Independencia de América hispana (1810-1832), la Revolución Francesa (1789) y la Independencia de E.E.U.U. (1776-1783) marcan el inicio de la política moderna en el mundo occidental. Animadas por las ideas que afirmaban que la soberanía residía en el pueblo y que los hombres, por derecho natural, eran libres e iguales, líderes como Bolívar, Sucre, San Martín e Hidalgo guiaron un vasto movimiento de emancipación política. Entre 1810 y 1825 se libraron las principales batallas que sellaron la Independencia de América. En la literatura se exaltaban a los héroes y a sus hechos heroicos y se aplicaban a la contemplación y la descripción de la naturaleza americana.
2. Literatura comprometida:Prosa: Durante los años de lucha se escribió una literatura comprometida con los ideales de la libertad política. Los géneros eran discursos políticos y militares, artículos periodísticos y folletos de propaganda, entre otros. El más prominente de estos escritores lo fue Simón Bolívar, otro fue José Cecilio del Valle.
Poesía: Se puso también al servicio de la causa. Se escribieron himnos patrióticos y odas. Los poetas más destacados fueron: José Joaquín de Olmedo -ecuatoriano-, Andrés Bello -venezolano-, José María Heredia -cubano-. Se ha dicho que la poesía en este período es neoclásica, por su forma, y romántica, por el contenido. Se usó la silva para componer (versos heptasílabos y endecasílabos que riman a gusto del poeta, siempre y cuando más de tres versos no repitan consecutivamente la misma rima ni queden libres o sueltos.






Cronología de Movimientos Literarios.



A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y tranformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele hablar de distinto Movimientos Literarios, en un intento de realizar una clasificación general de las distinta etapas por las que ha evolucionado la literatura. Suele tomarse la siguiente clasificación cronológica:







Clasicismo (del siglo V a.C. al V d.C.) Se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. Obras clásicas inolvidables son La Ilíada y La Odisea de Homero o La Eneida de Virgilio.



Medieval (del siglo V al XV) Se produjo en Europa, principalmente al fragmentarse en Imperio Romano, dando lugar a las distintas lenguas romances. Las obras solían ser de contenido caballeresco o religioso, con glosas a los dioses y a los grandes héroes. Obras fundamentales de la época medieval son por ejemplo El cantar de los Nibelungos, La canción de Roldán y el Mío Cid, todos ellos en verso y anónimos, En prosa merecen mención aparte el arcipestre de Hita con el Libro de buen amor y D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, que escribió la famosa obras El Conde Lucanor.




Renacimiento (XV-XVI) Iniciada en Italia y propagada después por toda Europa, se caracteriza por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre. Son siempre obras de gran riqueza en las que la novela se convierte en el género más cultivado, apareciendo también la lírica y el teatro. La divina comedia de Dante o El decamerón de Bocaccio son buenos ejemplos de este periodo, en el que hay que destacar la invención de la imprenta en el siglo XV, que trae con ella una democratización de la literatura acercándola por fin al pueblo.



Barroquismo (XVII) Se trata de una extensión del renacimiento, surgida en un mundo en crisis, económica y social que llevan a una visión negativa del mundo. La mejor expresión del Barroco la encontramos en España, donde hubo dos escuelas: el Culteranismo, que pretende crear belleza por medio de la forma y cuyo representante fundamental fue Luis de Góngora, y el Conceptismo, que se preocupa por el contenido, utilizando conceptos más profundos. Los principales exponentes del Conceptismo son Quevedo y Gracián.



Neoclasicismo (XVIII) Representa una vuelta atrás a los valores clásicos griego u romanos, en busca de su equilibrio y serenidad. Existe también un interés por reformar al ciudadano. Una obra fundamental de esta época es El sí de las niñas de Fernández de Moratín.



Romantisismo (XIX, primera mitad). Constituye una vuelta a la imaginación, abandonándose la frialdad del neoclasicismo. Los sentimientos, la imaginación y los valores son el núcleo de la nueva literatura de esta época. Una obra fundamental del periodo es Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.



Realismo (XIX, segunda mitad) Surgido en Francia, supone la irrupción de los escenarios locales y del lenguaje popular, acercando la literatura a la realidad social. Algunas obras importantes de este periodo con: Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Feidor Dostoievsky.




Modernismo (finales del siglo XIX y principios del XX) Se busca lo natural como la calve fundamental para resaltar las creaciones. Algunas obras fundamentales con Azul de Rubén Darío y El Ismaelito de José Martí.



Vanguardismo (primera mitad del siglo XX) Los grupos de Vanguardia surgieron como un intento de transformación de la literatura, negando el pasado y primando la originalidad por encima incluso de la realidad. Algunas obras importantes son Manifiesto surrealista de André Breton y Luna Park de Luis Cardoza y Aragón.



Posvanguardismo (mediados del siglo XX) Influenciado por las teorías marxistas, rechaza el idealismo vanguardista y busca volver a la realidad. La estética pierde importancia frente al contenido. Obras características son Antipoesía de Nicanor Parra y Epigramas de Ernesto Cardenal.



Posmodernismo (finales del siglo XX) Tras el agotamiento de las fórmulas literarias habituales se busca, ahora, la experimentación. Surgen relatos circulares, juegos de palabras, la mezcla de disciplinas artísticas y, en definitiva, cualquier recurso que nos acerque más al verdadero arte. Por destacar algunas obras podemos citar Rayuela de Julio Cortázar, El nombre de la rosa de Umberto Eco o Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante.